“Cuando atendemos a personas en situación de vulnerabilidad, los productos de higiene como tampones, compresas o copas menstruales son productos esenciales, necesarios y mínimos para la mujer”, recordó Laura Tuero, que señaló que en el último informe AROPE, con datos del 2020, mostraba que había 25.000 asturianas más que el año anterior en situación de pobreza relativa mientras que esta cifra sólo aumentaba en 5.000 en el caso de los varones, mujeres que es predecible, porque no hay datos oficiales, que tengan dificultades para acceder a este tipo de productos.
Por ello, la propia proposición para el pleno municipal recoge instar al Principado a realizar un estudio específico sobre la salud y la higiene menstrual en nuestra comunidad, con el fin de determinar los factores que determinan la pobreza menstrual. “Pese a que se trata de algo que afecta al 51 por ciento de la población, no existen estudios oficiales al respecto de los costes derivados de la regla, ni sobre la pobreza menstrual. Son entidades sociales las que nos proporcionan datos”, señaló Laura Tuero.
La propuesta también incluye el impulso de actividades de formación sobre pobreza menstrual y educación sexual integral en los centros educativos del municipio, a través de la Dirección General de Igualdad de mujeres y hombres, en coordinación con las concejalías correspondientes y entidades sociales. “En 2022 sigue habiendo niñas cuando les baja la regla por primera vez en el instituto pasan vergüenza o porque no tienen acceso a los productos necesarios. No es solo cosa de hace 30 o 40 años”, afirmó Laura Tuero.
Además, de salir adelante, se instará al gobierno de España para que se produzca la rebaja del IVA, al tipo superreducido del 4%, de los tampones, las compresas y las copas menstruales, así como de otros productos de higiene para bebés, menores o personas dependientes. “Escocia es el primer país del mundo en declarar su gratuidad y la Universidad de Vigo reparte estos productos entre alumnas y trabajadoras. En el resto de España se sigue aplicando el tipo reducido del 10%, ni siquiera se ha podido avanzar a bajarlo al tipo superreducido del 4% y que está vinculado a productos de primera necesidad. Pudiera parecer que el Gobierno de España quisiera hacer negocio con la regla, algo que no parece aceptable”, explicó, por su parte, Daniel Ripa.
PNL en la Xunta
La PNL de Podemos Asturies, además de trasladar estas cuatro medidas para su apoyo y puesta en marcha desde el Principado, suma la elaboración de un anteproyecto de ley contra la pobreza menstrual que, en línea con otras experiencias internacionales, garantice el acceso a los productos de gestión menstrual en igualdad de condiciones a toda la población mediante la gratuidad de los mismos, atendiendo a las circunstancias económicas y sociales de las mujeres en una situación especialmente vulnerable, logrando una sociedad más justa y solidaria. “De lo que no se habla en el debate público, es más difícil que se le busque solución. El caso de la salud menstrual ha estado demasiado tiempo oculto, como otros aspectos que afectan solo a las mujeres y no tenían sitio en la agenda. Lo que estamos intentando es poner en esa agenda todas las desigualdades estructurales que existen y de las que no se hablaba”, explicó Daniel Ripa.