Juan Chaves: “Tenemos que seguir dando pasos para facilitar el despliegue de esta energía sostenible y sus beneficios no solo para las familias sino para la promoción económica y el empleo a través del sector”
Podemos-Equo Xixón pedirá, una vez se reanuden las comisiones y concretamente en la de Hacienda, que el Ayuntamiento se adhiera a la llamada “propuesta del Botánic”, una iniciativa que pretende impulsar un Real Decreto de Comunidades de Energías Renovables (CER) y Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE) con una regulación específica y favorable para estas comunidades energéticas y que ya cuenta con el apoyo de varias ciudades y comunidades autónomas. “Colocar a Xixón como un referente de futuro pasa por impulsar el autoconsumo de energía. Ya estamos en el camino con el apoyo a aquellas personas que quieran colocar de forma comunitaria instalaciones de energía renovable, pero tenemos que seguir dando pasos para facilitar el despliegue de esta energía sostenible y sus beneficios no solo para las familias y empresas rebajando la factura de la luz sino también para la promoción económica y el empleo a través del sector”, señaló ayer el concejal del grupo municipal Juan Chaves.
Esta propuesta demanda un marco regulatorio favorable para las comunidades energéticas en distintas cuestiones, teniendo como idea principal lo que se llama el “cinco-cinco”. “La idea es que, en el caso de Comunidades Energéticas, se considere instalación próxima aquellas de potencia inferior a 5 MW conectada a consumos a una distancia no superior a 5 kilómetros y que, por tanto, en esos casos pueda existir una exención de peajes y cargos, total o parcial, para la energía autoconsumida. Es decir, más potencia, más distancia y más facilidades para que este tipo de comunidades sean más atractivas para la ciudadanía”, explicó el concejal de la coalición.
Actualmente estas comunidades energéticas están reguladas en normativas laxas y, por ejemplo, solo permite la conexión a una distancia de conexión de 500 metros. “Países como Francia y, desde hace poco, Portugal permiten el autoconsumo colectivo en un radio de 2 kilómetros o incluso superior en ciertas circunstancias, y Austria permite exención parcial de peajes si generación y consumo cuelgan del mismo centro de transformación o de la misma subestación con lo que la existencia de modelos alternativos a nuestra actual regulación estatal indica que es perfectamente factible”, sostiene Juan Chaves.
La propuesta nació el pasado 30 de noviembre en el Jardín Botánico de València y contó con el apoyo de Directores Generales con responsabilidades en energía y promoción de renovables de Cataluña, Baleares, Castilla La Mancha o Sevilla, además de la Diputación de Badajoz y, por supuesto, de la Conselleria d’Agricultura i Transició Ecològica de Comunidad Valenciana, con la consellera Mireia Mollà como anfitriona del evento. En las semanas posteriores, representantes de ciudades tan importantes como Barcelona o València y comunidades autónomas como Navarra ya se han sumado.