Podemos-Equo Xixón pide que se empiece a trabajar para desarrollar el plan especial de la reforma interior del antiguo astillero
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha dado carpetazo definitivo al recurso de Pequeños y Medianos Astilleros en Reconversión (Pymar) contra la decisión, recogida en el Plan de Ordenación General (PGO), de destinar los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón a proyectos de economía azul. El auto del tribunal asturiano fue dado a conocer y valorado este mediodía en rueda de prensa por Laura Tuero, portavoz municipal de Podemos-Equo Xixón y número tres de la candidatura autonómica de Podemos Asturies; Javier Calzadilla, el abogado que representó a quince ex trabajadores en todo este proceso, y Juan Manuel Martínez Morala y Ramón González Turón, dos de los integrantes de ese colectivo laboral que se oponía a la construcción de viviendas en dichos terrenos.
La concejala del grupo morado y verde pidió “que el Ayuntamiento comience lo antes posible las negociaciones con Pymar para hacerse con esos terrenos en su justo valor, ya que ahora, una vez que no pueden destinarse a pisos de lujo, va a ser distinta la calificación de los terrenos”. Recordó que ese suelo pertenece no solo a Pymar, sino también a la Autoridad Portuaria de Gijón, la cual no presentó recurso contra el PGO: “42.000 metros son de la Autoridad Portuaria y 20.000 son de Pymar; es decir, el puerto cuenta con más del doble de esos terrenos. Hay que tener en cuenta que la tasación que hizo la Autoridad Portuaria en 2019, cuando los sacó a subasta pública, fue de 5,5 millones de euros, mientras que Pymar, que tiene menos de la mitad de los terrenos, en 2011 tasó su parte en 16 millones”.
Laura Tuero reclama, tras el fallo del TSJA, “el desarrollo de la ficha especial de forma inmediata, que ya se puede hacer desde la Concejalía de Urbanismo, y que se comience a trabajar para desarrollar el plan especial de la reforma interior del antiguo astillero”. Asimismo, ve necesario implementar políticas para asentar en esos terrenos proyectos vinculados a las industrias limpias del mar, “teniendo en cuenta que en 2022 nació en la Universidad de Oviedo la Cátedra ‘Gijón Azul’, con la colaboración del Ayuntamiento y la participación de Impulsa, que debe analizar todas las oportunidades que ofrece la economía azul”.
La portavoz ironizó al asegurar que “casi voy a pedir que haya elecciones cada año, y no cada cuatro años, viendo que quienes no defendían esto ahora lo hacen”. El proceso se inició cuando “quince ex trabajadores de Naval Gijón interpusieron, hace seis años, alegaciones al PGO para que esos terrenos no fueran para edificios de lujo, sino destinados a usos industriales ligados a la economía azul. Ahora Foro y el PSOE se suben al carro de lo que nuestro grupo municipal lleva apoyando todo este mandato, ahora no apoyan proyectos como el de la planta de pirólisis y además ahora el PSOE apuesta por desarrollar puestos de trabajo basados en la economía azul, algo que Podemos lleva defendiendo desde el mandato anterior”. Dijo que “tendrán que aclararse, porque en 2019 el PGO se aprobó con el apoyo de todos los grupos municipales salvo el PSOE, que votó en contra”.
Por su parte, el abogado Javier Calzadilla explicó que “Pymar planteó un recurso de casación en una doble vertiente. Por un lado alegaba que había infracción de la normativa estatal y ese recurso fue al Tribunal Supremo, que lo inadmitió. Al mismo tiempo, alegó que se había infringido normativa autonómica asturiana, en concreto el artículo 60 del texto refundido de la Ley del Suelo de Asturias, simplemente porque no le gustaba lo que venía en la ficha”. Pues bien, agregó, “el TSJA tampoco admite a trámite el recurso de casación, por dos motivos; porque la sentencia no vulnera las sentencias de la misma sala sobre este particular y porque la sentencia hace una correcta interpretación de ese artículo. La sala rechaza que el recurso de casación, que es excepcional, se convierta en un recurso ordinario”.
Dejó claro que “la sentencia es firme y el tribunal va a devolverle el expediente administrativo al Ayuntamiento, que a partir de ahí ya puede poner en marcha toda la maquinaria prevista para el uso de los terrenos destinado a la economía azul”. El abogado quiso también “dar la enhorabuena a los trabajadores, porque ha sido ejemplar su tesón durante estos años, tratándose además de trabajadores jubilados que sólo perseguían el interés general”.
Juan Manuel Martínez Morala aseguró que “lo que queríamos es que, ya que el astillero se cerró, al menos se asentara ahí otra industria, que si la unimos al Tallerón de Duro Felguera, a Armón y a la Fundación Revillagigedo, porque ahí también se puede hacer un centro de formación, supone un potencial industrial para Gijón que hay que cuidar y mantener”. Recalcó que “los trabajadores ya estamos jubilados, no tenemos en teoría ningún interés ahí, pero sí el interés de que haya un proyecto que sea bueno para Gijón, para nuestros hijos y nietos, y además que sea limpio”.
El sindicalista de la Corriente Sindical d’Izquierda denunció que “Pymar lo único que quería era hacer caja perjudicando a Gijón, y hay que recordar que en Pymar están representados el Ministerio y la Consejería de Industria”. Una vez acabado el proceso judicial, señaló, “le toca actuar al Ayuntamiento, que debe negociar con la Consejería y con el Ministerio para que esos terrenos sean lo más asequibles para el Ayuntamiento”.
Su compañero de sindicato y de astillero Ramón González Turón advirtió de que, “tras esta sentencia firme, los terrenos no solo del astillero sino de toda la zona del Natahoyo necesitan una urgente actualización y acondicionamiento, porque están totalmente abandonados”. Puso como ejemplo que “en el solar del bar La barca ya se derrumbó el techo y cualquier día puede haber ahí un accidente grave”.