“A raíz de la propuesta de Podemos-Equo Xixón aprobada en el pleno el año pasado para la implantación de un barrio solar, estos vecinos y vecinas se han puesto manos a la obra”, comentó el concejal de Podemos-Equo Xixón. Así, cerca de una de treintena de vecinos y vecinas han creado el grupo motor de la iniciativa que pretende dar la oportunidad a las 202 viviendas de Santa Bárbara de sumarse a la comunidad energética. A priori, la propuesta del barrio es colocar las placas fotovoltaicas en los edificios municipales que están en el centro, para poder así llegar a todas las viviendas, aunque según explica uno de los vecinos, Ángel Pérez, “esta es la primera idea, según otras comunidades energéticas que hay en el país y que desde su implantación han crecido, pero puede cambiar, porque precisamente necesitamos más ayuda técnica”.
Y es que el proceso está siendo más complicado de lo esperado. “Se pusieron en contacto conmigo y de manera informal hablé con diferentes concejales y técnicos para ponerlos en contacto y así llevamos meses. Ellos siguen en contacto, pero apenas han recibido respuesta y el proyecto no avanza”, explicó Juan Chaves. De ahí, que el grupo municipal insista en la necesidad de la Oficina de Energía: “El PNIEC -Plan Nacional Integrado de Energía y Clima- ya marca que haya una ventanilla única para este cometido”.
El concejal recordó, además, los beneficios de los barrios solares o comunidades energéticas: “El autoconsumo colectivo descentraliza el consumo energético. Es decir, reduce emisiones, es más eficiente porque se consume cerca de donde generas y además genera ahorros importantes en la factura”. De hecho va más allá: “Solo hay beneficios, este modelo lo tiene todo, y además, tenemos a unos ciudadanos y ciudadanas que quieren sacarlo adelante. Lo que necesitamos es que la voluntad política del equipo de gobierno sea facilitarlo, porque además es una obligación. No entendemos qué más necesitan”.
Una energía gestionada democráticamente
“Los vecinos y vecinas de Santa Bárbara queremos formar parte del nuevo modelo de transición energética”. Esta fue la declaración de intenciones con la que comenzó Ángel Pérez su intervención. Así, no solo defiende la iniciativa como una herramienta para reducir la factura energética y en la lucha contra el cambio climático, sino también como una herramienta democrática. “Este modelo sitúa a los ciudadanos en el centro, acompañados por las Administraciones. Estas comunidades funcionan de forma democrática y crean sentimiento de comunidad, promueven que los ciudadanos hicieran propios los proyectos y por tanto fomentan la participación ciudadana real, la que va desde el ciudadano hacia la institución y no al revés”, explicó. Por ello, reclaman apoyo al Ayuntamiento, como Administración más cercana, “para dar el impulso y el estímulo” a la iniciativa.