Podemos-Equo Xixón propone un plan contra la Pobreza Energética a través de instalaciones de autoconsumo municipales que abarataría las facturas de las familias un 70%
Podemos-Equo Xixón propondrá en el pleno de mañana la elaboración y desarrollo de un Plan Municipal contra la Pobreza Energética que contenga como elemento central el desarrollo de instalaciones de autoconsumo. “Si tuviéramos un plan de inversiones a 2030 de 1.000.000 euros para la instalación de placas fotovoltaicas desde el Ayuntamiento, podríamos, a final de la década, reducir un 70 por ciento la factura de la luz de 4.400 familias, lo que permitirá que la necesidad de ayudas contra la pobreza energética vaya disminuyendo progresivamente”, explicó ayer el concejal Juan Chaves en rueda de prensa.
Así, el plan consistiría en una inversión multianual en placas fotovoltaicas u otras instalaciones de autoconsumo para disminuir los costes energéticos para los hogares vulnerables, haciendo así que las ayudas contra la pobreza energética dejen de ser tan necesarias. El Ayuntamiento cuenta ahora con una línea de ayudas para el abono de suministro energético de 1.400.000 euros que llegan a aproximadamente 3.300 familias, con un máximo de 35 euros por hogar y mes que suponen 420 euros al año, mucho menos apoyo ahorro que el que tendrían con el plan que propone Podemos-Equo. “Es una ayuda necesaria pero que no soluciona el problema estructural, por eso, lo que nosotros plantemos y además alineado con las estrategias tanto del ministerio de Transición Ecológica como el de Servicios Sociales, es impulsar la creación de instalaciones de autoconsumo colectivo de carácter social dirigidas a población vulnerable que se encuentre en situación de pobreza energética. Con una inversión planificada, llegaríamos a muchas más familias, que pagarían bastante menos en su factura energética, porque, seamos realistas, 420 euros al año les solucionan poco o muy poco”, explicó el edil.
El ejemplo: solarización de Roces
“La idea es dispersar por la ciudad diferentes instalaciones para abastecer a 500 metros a la redonda, que es lo que permite actualmente la ley”, explicó Juan Chaves que puso como ejemplo de este plan un proyecto para colocar placas fotovoltáicas en los tejados del depósito de aguas de Roces que realizó la cooperativa de energía Allumar. “Tenemos una simulación para que seamos más conscientes de lo que planteamos. Los depósitos de Roces tienen una superficie aproximada de 14.000 metros cuadrados, por lo que se necesitarían unos 35.000 paneles para cubrirla. Con esta instalación, en números redondos produciríamos 200 megavatios hora, energía suficiente para abastecer a 550 familias, de manera que el ahorro en su factura fuera de un 70% de media anual”, explicó.